SIEMPRE LIBROS
TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA
PORVENIR DEL AUTISMO JUDITH MILLER Y OTROS
Sinopsis de Porvenir del autismo:
Miradas sobre el autismo y su porvenir.
El sujeto afectado por el encuentro con una lengua, ya sea hablada, escrita o digital, está inmerso en un espacio topológico que no es el de la geometría euclidiana ni tampoco el del espejo plano. Es un espacio que no se conecta fácilmente con el cuerpo. Los modos de tratamiento por los circuitos de la voz y de la mirada suponen el encuentro del sujeto con autismo con una la lengua en el baño de lenguaje en el que está inmerso. La ausencia de balbuceo, de equívoco de la lengua encarnada, figura desde el principio en los estudios sobre el autismo. El niño tiene un goce especial en cifrar de esta manera, sin centrarlo en el intercambio con el otro, modo de surgimiento de la lengua que no se dirige a nadie pero deja marcas en la superficie del cuerpo a través de la repetición. Aunque los niños autistas no se articulen con la función de la palabra, no por esto son insensibles a la instancia de la letra; sujetos autistas que presentan un retraso en la adquisición del lenguaje hablado disponen de la escritura. Una subjetividad autística [puede surgir]de la producción de un lenguaje privado, como siendo el testimonio por excelencia de la construcción de un borde específico entre el sujeto y el Otro. El sujeto no está hecho para comunicar sino para insertarse en el mundo de manera autoerótica. Y son los circuitos que el sujeto creará los que le permitirán obtener esa inclusión en el mundo.
Éric Laurent
No se puede trazar un camino a un sujeto, aunque sea autista, solo porque está solo. La experiencia analítica de cada uno de los analistas es lo que tenemos como más importante, incluso si no lo sabemos. A menudo es la cura del otro lo quenrevela lo que no sabíamos, a veces incluso hasta no continuar si vemos que el sujeto está allí de un modo tóxico para sí mismo… La posición imaginaria en la que yo estaba, en tanto que [objeto] a desecho, en el análisis con Lacan se trastocó: asumí esa posición en el análisis.
Rosine Lefort
Cleveland, Ohio, Estados Unidos, 24 de febrero de 1956
Ocupa la cátedra Maxine Elliot en el Departamento de Literatura Comparada y en el Programa de Teoría Crítica, del cual fue una de las directoras fundadoras, en la Universidad de California, en Berkeley. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la Universidad de Yale en 1984.
Butler es muy activa en cuestiones de género, políticas sexuales, derechos humanos y políticas antibélicas. Se desempeña en el Consejo Asesor de Jewish Voice for Peace y en su Comité para la Libertad Académica, que presidió recientemente. Pertenece al Departamento de Estudios Psicosociales del Birbeck College (Inglaterra) y a la European Graduate School (Suiza).
Recibió el premio Andrew Mellon por sus logros académicos, en la línea Humanidades (período 2009-2013). También el premio Adorno de la ciudad de Fráncfort (2012), por sus aportes a la filosofía feminista y moral, y el premio Brudner de la Universidad de Yale por sus contribuciones extraordinarias a los estudios gays y lésbicos. También obtuvo múltiples becas, entre ellas la Guggenheim, Rockefeller, Ford, American Council of Learned Societies. Se desempeñó como fellow en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Ha recibido diplomas honoris causa de la Universidad de Bordeaux-III, Universidad París-VII, Grinnell College, Universidad McGill, Universidad de St. Andrews, Universidad de Friburgo (Suiza), Universidad de Costa Rica, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Lieja (Bélgica). En 2014 fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia. En 2015 fue nombrada miembro de la Academia Británica.
$31.900,00
SIEMPRE LIBROS
TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA
PORVENIR DEL AUTISMO JUDITH MILLER Y OTROS
Sinopsis de Porvenir del autismo:
Miradas sobre el autismo y su porvenir.
El sujeto afectado por el encuentro con una lengua, ya sea hablada, escrita o digital, está inmerso en un espacio topológico que no es el de la geometría euclidiana ni tampoco el del espejo plano. Es un espacio que no se conecta fácilmente con el cuerpo. Los modos de tratamiento por los circuitos de la voz y de la mirada suponen el encuentro del sujeto con autismo con una la lengua en el baño de lenguaje en el que está inmerso. La ausencia de balbuceo, de equívoco de la lengua encarnada, figura desde el principio en los estudios sobre el autismo. El niño tiene un goce especial en cifrar de esta manera, sin centrarlo en el intercambio con el otro, modo de surgimiento de la lengua que no se dirige a nadie pero deja marcas en la superficie del cuerpo a través de la repetición. Aunque los niños autistas no se articulen con la función de la palabra, no por esto son insensibles a la instancia de la letra; sujetos autistas que presentan un retraso en la adquisición del lenguaje hablado disponen de la escritura. Una subjetividad autística [puede surgir]de la producción de un lenguaje privado, como siendo el testimonio por excelencia de la construcción de un borde específico entre el sujeto y el Otro. El sujeto no está hecho para comunicar sino para insertarse en el mundo de manera autoerótica. Y son los circuitos que el sujeto creará los que le permitirán obtener esa inclusión en el mundo.
Éric Laurent
No se puede trazar un camino a un sujeto, aunque sea autista, solo porque está solo. La experiencia analítica de cada uno de los analistas es lo que tenemos como más importante, incluso si no lo sabemos. A menudo es la cura del otro lo quenrevela lo que no sabíamos, a veces incluso hasta no continuar si vemos que el sujeto está allí de un modo tóxico para sí mismo… La posición imaginaria en la que yo estaba, en tanto que [objeto] a desecho, en el análisis con Lacan se trastocó: asumí esa posición en el análisis.
Rosine Lefort
Cleveland, Ohio, Estados Unidos, 24 de febrero de 1956
Ocupa la cátedra Maxine Elliot en el Departamento de Literatura Comparada y en el Programa de Teoría Crítica, del cual fue una de las directoras fundadoras, en la Universidad de California, en Berkeley. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la Universidad de Yale en 1984.
Butler es muy activa en cuestiones de género, políticas sexuales, derechos humanos y políticas antibélicas. Se desempeña en el Consejo Asesor de Jewish Voice for Peace y en su Comité para la Libertad Académica, que presidió recientemente. Pertenece al Departamento de Estudios Psicosociales del Birbeck College (Inglaterra) y a la European Graduate School (Suiza).
Recibió el premio Andrew Mellon por sus logros académicos, en la línea Humanidades (período 2009-2013). También el premio Adorno de la ciudad de Fráncfort (2012), por sus aportes a la filosofía feminista y moral, y el premio Brudner de la Universidad de Yale por sus contribuciones extraordinarias a los estudios gays y lésbicos. También obtuvo múltiples becas, entre ellas la Guggenheim, Rockefeller, Ford, American Council of Learned Societies. Se desempeñó como fellow en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Ha recibido diplomas honoris causa de la Universidad de Bordeaux-III, Universidad París-VII, Grinnell College, Universidad McGill, Universidad de St. Andrews, Universidad de Friburgo (Suiza), Universidad de Costa Rica, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Lieja (Bélgica). En 2014 fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia. En 2015 fue nombrada miembro de la Academia Británica.