SIEMPRE LIBROS

    TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA







    BAJAR ES LO PEOR                      MARIANA ENRIQUEZ



    La primera novela de Mariana Enriquez, publicada cuando tenía apenas veintiún años.

    Enriquez muestra crudamente la Buenos Aires de la década de los 90 y, aunque parezca extraño, este lo hace con resonancias de novela gótica. El encierro y la paranoia de la cocaína en una ciudad por momentos vampiresca, el sexo como vía de escape o modo de sobrevivir, el descreimiento político, se mezcla con un amor romántico que nunca alcanza la satisfacción. Tal vez adelantada a su época, esta novela brutal y a la vez romántica, joven y descreída, pinta un paisaje que muchos reconocerán.

    «»…Se tanteó el pecho y camisa buscando cigarrillos. Encendió uno: la ceniza cayó en el agua aceitosa, flotó un instante y se hundió. Como no soplaba una brisa, podía hacer esos anillos de humo en los que era experto. Una chupada, una seguidilla de anillos perfectos, otra chupada y un anillo grande y otro chiquito que se metía dentro del primero. Asqueado, tiró el cigarrillo por la mitad. Tenía la boca pastosa de nicotina y el estómago revuelto por no comer.


    Enriquez Mariana

    Nació en 1973 en Buenos Aires. Es periodista, subeditora del suplemento Radar del diario Página/12 y docente. Ha publicado las novelas Bajar es lo peor (1995) y Cómo desaparecer completamente (2004), las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama (2009) y Cuando hablábamos con los muertos (2013), la novela corta Chicos que vuelven (2010), los relatos de viajes Alguien camina sobre tu tumbaMis viajes a cementerios (2013) y el perfil La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2014). Su obra ha recibido un aplauso unánime:


    «La autora toma un rasgo que los argentinos reconocemos sobre todo en Corta?zar y lo exacerba: lo podrido y maléfico de la vida cotidiana, la rajadura por la que se filtra un fondo de irracionalidad donde chapotean cuerpos entregados a sus excreciones y palpitaciones» (Beatriz Sarlo). 

    «Un prodigioso cruce entre la reescritura de ciertas tradiciones y esa lucidez atroz que llamamos mirada propia. Compartirla con los lectores es motivo de fiesta» (Andrés Neuman).

    Las cosas que perdimos en el fuego se publicara? próximamente en veinte países.

    SIEMPRE LIBROS

    TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA







    BAJAR ES LO PEOR                      MARIANA ENRIQUEZ



    La primera novela de Mariana Enriquez, publicada cuando tenía apenas veintiún años.

    Enriquez muestra crudamente la Buenos Aires de la década de los 90 y, aunque parezca extraño, este lo hace con resonancias de novela gótica. El encierro y la paranoia de la cocaína en una ciudad por momentos vampiresca, el sexo como vía de escape o modo de sobrevivir, el descreimiento político, se mezcla con un amor romántico que nunca alcanza la satisfacción. Tal vez adelantada a su época, esta novela brutal y a la vez romántica, joven y descreída, pinta un paisaje que muchos reconocerán.

    «»…Se tanteó el pecho y camisa buscando cigarrillos. Encendió uno: la ceniza cayó en el agua aceitosa, flotó un instante y se hundió. Como no soplaba una brisa, podía hacer esos anillos de humo en los que era experto. Una chupada, una seguidilla de anillos perfectos, otra chupada y un anillo grande y otro chiquito que se metía dentro del primero. Asqueado, tiró el cigarrillo por la mitad. Tenía la boca pastosa de nicotina y el estómago revuelto por no comer.


    Enriquez Mariana

    Nació en 1973 en Buenos Aires. Es periodista, subeditora del suplemento Radar del diario Página/12 y docente. Ha publicado las novelas Bajar es lo peor (1995) y Cómo desaparecer completamente (2004), las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama (2009) y Cuando hablábamos con los muertos (2013), la novela corta Chicos que vuelven (2010), los relatos de viajes Alguien camina sobre tu tumbaMis viajes a cementerios (2013) y el perfil La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2014). Su obra ha recibido un aplauso unánime:


    «La autora toma un rasgo que los argentinos reconocemos sobre todo en Corta?zar y lo exacerba: lo podrido y maléfico de la vida cotidiana, la rajadura por la que se filtra un fondo de irracionalidad donde chapotean cuerpos entregados a sus excreciones y palpitaciones» (Beatriz Sarlo). 

    «Un prodigioso cruce entre la reescritura de ciertas tradiciones y esa lucidez atroz que llamamos mirada propia. Compartirla con los lectores es motivo de fiesta» (Andrés Neuman).

    Las cosas que perdimos en el fuego se publicara? próximamente en veinte países.

    Mi carrito