SIEMPRE LIBROS

    TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA



    ADÁN BUENOSAYRES LEOPOLDO MARECHAL


    EDICIÓN CONMEMORATIVA 75 AÑOS


    Sinopsis de Adán Buenosayres. Edición 2023:

    Un viaje de la oscuridad hacia la luz.

    Planteado como un viaje de la oscuridad hacia la luz, que se inicia con el despertar metafísico de Adán y su afán por trascender esa tristeza “que nace de lo múltiple”, Adán Buenosayres registra cada paso de ese itinerario y, por reflejo, cada uno de los personajes y vicisitudes del mundo que rodea al protagonista, como una verdadera epopeya integral del espíritu.

    En ese mosaico, ambientado en la Buenos Aires de la década de 1920, aparecen la estética o el debate de ideas (en la tertulia literaria en casa de los Amundsen); el elogio al guerrero; la idealización mística de la belleza; el enfrentamiento con los monstruos y la mitologización de la historia; el banquete dionisíaco; la catarsis a través de la sátira más desbordante.

    Si, como dijo Macedonio Fernández, una novela es “la historia de un destino completo”, pocos libros caben tan perfectamente en esa definición como Adán Buenosayres. A 75 años de su publicación original –en el año 1948–, esta edición conmemorativa incluye documentos y escritos que han permanecido inéditos hasta el mo-mento y que no hacen más que reafirmar el lugar gravitacional, central, que la figura de Leopoldo Marechal y su obra tuvieron y tienen en la historia de literatura argentina.


    000058672_1_Leopoldo_Marechal_201805281741.jpg


    Leopoldo Marechal

    Leopoldo Marechal, poeta, ensayista, dramaturgo y novelista argentino (1900-1970). Durante la década del 20 colaboró en las revistas Proa y Martín Fierro, entre otras. En 1930 comenzó a escribir, en París, Adán Buenosayres, que publicaría en 1948. Algunos de sus títulos son: Días como flechas (1926); Odas para el hombre y la mujer (1929, Primer Premio Municipal de Poesía); Laberinto de amor (1936); Poemas australes (1937); Historia de la calle Corrientes (1937); Descenso y ascenso del alma por la belleza, El niño Dios (1939); El centauro y sonetos a Sophia (1940, Primer Premio Nacional de Poesía). En 1965 publica su segunda novela: El banquete de Severo Arcángelo (premio Forti Glori). Luego aparecen Heptamerón, El poema de Robot, Cuaderno de navegación, y un mes después de su fallecimiento sale de imprenta Megafón, o la guerra. De su abundante producción teatral se conocen el oratorio Canto de San Martín (1950), Antígona Vélez (Primer Premio Nacional de Teatro); Las tres caras de Venus, La batalla de José Luna, Don Juan. El 30 de septiembre de 2008, sus dos hijas, únicas herederas y custodias de la obra, han recuperado parte de los manuscritos éditos e inéditos de su vasta producción.

    Adán Buenosayres Edición Conmemorativa 75 años Leopoldo Marechal Seix Barral

    $51.900,00

    Calculá el costo de envío

    SIEMPRE LIBROS

    TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA



    ADÁN BUENOSAYRES LEOPOLDO MARECHAL


    EDICIÓN CONMEMORATIVA 75 AÑOS


    Sinopsis de Adán Buenosayres. Edición 2023:

    Un viaje de la oscuridad hacia la luz.

    Planteado como un viaje de la oscuridad hacia la luz, que se inicia con el despertar metafísico de Adán y su afán por trascender esa tristeza “que nace de lo múltiple”, Adán Buenosayres registra cada paso de ese itinerario y, por reflejo, cada uno de los personajes y vicisitudes del mundo que rodea al protagonista, como una verdadera epopeya integral del espíritu.

    En ese mosaico, ambientado en la Buenos Aires de la década de 1920, aparecen la estética o el debate de ideas (en la tertulia literaria en casa de los Amundsen); el elogio al guerrero; la idealización mística de la belleza; el enfrentamiento con los monstruos y la mitologización de la historia; el banquete dionisíaco; la catarsis a través de la sátira más desbordante.

    Si, como dijo Macedonio Fernández, una novela es “la historia de un destino completo”, pocos libros caben tan perfectamente en esa definición como Adán Buenosayres. A 75 años de su publicación original –en el año 1948–, esta edición conmemorativa incluye documentos y escritos que han permanecido inéditos hasta el mo-mento y que no hacen más que reafirmar el lugar gravitacional, central, que la figura de Leopoldo Marechal y su obra tuvieron y tienen en la historia de literatura argentina.


    000058672_1_Leopoldo_Marechal_201805281741.jpg


    Leopoldo Marechal

    Leopoldo Marechal, poeta, ensayista, dramaturgo y novelista argentino (1900-1970). Durante la década del 20 colaboró en las revistas Proa y Martín Fierro, entre otras. En 1930 comenzó a escribir, en París, Adán Buenosayres, que publicaría en 1948. Algunos de sus títulos son: Días como flechas (1926); Odas para el hombre y la mujer (1929, Primer Premio Municipal de Poesía); Laberinto de amor (1936); Poemas australes (1937); Historia de la calle Corrientes (1937); Descenso y ascenso del alma por la belleza, El niño Dios (1939); El centauro y sonetos a Sophia (1940, Primer Premio Nacional de Poesía). En 1965 publica su segunda novela: El banquete de Severo Arcángelo (premio Forti Glori). Luego aparecen Heptamerón, El poema de Robot, Cuaderno de navegación, y un mes después de su fallecimiento sale de imprenta Megafón, o la guerra. De su abundante producción teatral se conocen el oratorio Canto de San Martín (1950), Antígona Vélez (Primer Premio Nacional de Teatro); Las tres caras de Venus, La batalla de José Luna, Don Juan. El 30 de septiembre de 2008, sus dos hijas, únicas herederas y custodias de la obra, han recuperado parte de los manuscritos éditos e inéditos de su vasta producción.

    Mi carrito