SIEMPRE LIBROS
TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA
LA BATALLA DE JOSÉ LUNA/LAS TRES CARAS DE VENUS LEOPOLDO MARECHAL
DESCRIPCIÓN:
En estas dos piezas teatrales se pueden rastrear los principales elementos que recorren la obra de Leopoldo Marechal: el universo platónico, la recreación mitológica y la visión trascendental del hombre, que aparecen aquí plasmados en una exquisita lengua poética y coloquial.
La batalla de José Luna pone en escena varios enfrentamientos. Así, la disputa entre el Bien y el Mal va disgregándose en otras menores: la lucha política, la social, y hasta una riña entre dos malevos. Todas ellas otorgan un andamiaje vivaz de corte realista a la batalla de arriba, de la que el protagonista resulta ser instrumento. Una mujer como cuestión a resolver es el pilar sobre el que se construye este viaje espiritual instalado en el centro de la vida cotidiana de un conventillo.
Las tres caras de Venus expone, a través de la sátira y el humor, una búsqueda del sentido de la mujer. Dos matrimonios entran en una relación especular inversa, y la situación cambia por obra de la ficción: la poesía libera a la esposa sumisa, mientras que la construcción de un universo fantástico logra domesticar a la esposa rebelde.
Leopoldo Marechal, poeta, ensayista, dramaturgo y novelista argentino (1900-1970). Durante la década del 20 colaboró en las revistas Proa y Martín Fierro, entre otras. En 1930 comenzó a escribir, en París, Adán Buenosayres, que publicaría en 1948. Algunos de sus títulos son: Días como flechas (1926); Odas para el hombre y la mujer (1929, Primer Premio Municipal de Poesía); Laberinto de amor (1936); Poemas australes (1937); Historia de la calle Corrientes (1937); Descenso y ascenso del alma por la belleza, El niño Dios (1939); El centauro y sonetos a Sophia (1940, Primer Premio Nacional de Poesía). En 1965 publica su segunda novela: El banquete de Severo Arcángelo (premio Forti Glori). Luego aparecen Heptamerón, El poema de Robot, Cuaderno de navegación, y un mes después de su fallecimiento sale de imprenta Megafón, o la guerra. De su abundante producción teatral se conocen el oratorio Canto de San Martín (1950), Antígona Vélez (Primer Premio Nacional de Teatro); Las tres caras de Venus, La batalla de José Luna, Don Juan. El 30 de septiembre de 2008, sus dos hijas, únicas herederas y custodias de la obra, han recuperado parte de los manuscritos éditos e inéditos de su vasta producción.
$25.900,00
SIEMPRE LIBROS
TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA
LA BATALLA DE JOSÉ LUNA/LAS TRES CARAS DE VENUS LEOPOLDO MARECHAL
DESCRIPCIÓN:
En estas dos piezas teatrales se pueden rastrear los principales elementos que recorren la obra de Leopoldo Marechal: el universo platónico, la recreación mitológica y la visión trascendental del hombre, que aparecen aquí plasmados en una exquisita lengua poética y coloquial.
La batalla de José Luna pone en escena varios enfrentamientos. Así, la disputa entre el Bien y el Mal va disgregándose en otras menores: la lucha política, la social, y hasta una riña entre dos malevos. Todas ellas otorgan un andamiaje vivaz de corte realista a la batalla de arriba, de la que el protagonista resulta ser instrumento. Una mujer como cuestión a resolver es el pilar sobre el que se construye este viaje espiritual instalado en el centro de la vida cotidiana de un conventillo.
Las tres caras de Venus expone, a través de la sátira y el humor, una búsqueda del sentido de la mujer. Dos matrimonios entran en una relación especular inversa, y la situación cambia por obra de la ficción: la poesía libera a la esposa sumisa, mientras que la construcción de un universo fantástico logra domesticar a la esposa rebelde.
Leopoldo Marechal, poeta, ensayista, dramaturgo y novelista argentino (1900-1970). Durante la década del 20 colaboró en las revistas Proa y Martín Fierro, entre otras. En 1930 comenzó a escribir, en París, Adán Buenosayres, que publicaría en 1948. Algunos de sus títulos son: Días como flechas (1926); Odas para el hombre y la mujer (1929, Primer Premio Municipal de Poesía); Laberinto de amor (1936); Poemas australes (1937); Historia de la calle Corrientes (1937); Descenso y ascenso del alma por la belleza, El niño Dios (1939); El centauro y sonetos a Sophia (1940, Primer Premio Nacional de Poesía). En 1965 publica su segunda novela: El banquete de Severo Arcángelo (premio Forti Glori). Luego aparecen Heptamerón, El poema de Robot, Cuaderno de navegación, y un mes después de su fallecimiento sale de imprenta Megafón, o la guerra. De su abundante producción teatral se conocen el oratorio Canto de San Martín (1950), Antígona Vélez (Primer Premio Nacional de Teatro); Las tres caras de Venus, La batalla de José Luna, Don Juan. El 30 de septiembre de 2008, sus dos hijas, únicas herederas y custodias de la obra, han recuperado parte de los manuscritos éditos e inéditos de su vasta producción.